jueves, 4 de abril de 2013

"Vivimos en una democracia real y no se requiere un control central del comportamiento sexual": Briggite LG Baptiste

Briggite LG Baptiste, directora del Instituto Alexander Von Humboldt.

Baptiste espera se reglamente el matrimonio igualitario en Colombia


En su visita a la Universidad del Quindío, en Armenia, realizada el pasado 3 de abril, Briggite Baptiste, directora del Instituto Von Humboldt, se mostró pesimista acerca de la aprobación del matrimonio igualitario que se pretende reglamentar mediante ley en Colombia, ya que considera que en el país actualmente existen muchas "objeciones" al respecto, objeciones que calificó de "extralegales".

Baptiste, quien estuvo en el centro educativo dictando una charla a estudiantes de Biología acerca de la Estructura Biológica, asimismo instó a las altas cortes y al Congreso de la República a que "acepten que vivimos en una democracia real".

"Quisiera ser optimista (ante el matrimonio igualitario), pero veo objeciones, digamos muy dogmáticas, incluso, diría extralegales, que van más allá de lo que nuestra carta a defendido, en términos de derechos de la persona, pero quisiera ver que nuestras cortes y nuestras instancias jurídicas acepten que vivimos en una democracia real y que no se requiere un control central del comportamiento sexual".

Esta afirmación de Baptiste, es respaldada por miles de miembros de la comunidad LGBTI, quienes le solicitan al Estado colombiano les reconozca el derecho a contraer matrimonio a parejas del mismo sexo, tal como a las parejas heterosexuales. 

El dilema de la actividad minera

Asimismo, Briggite hizo un llamado al Ministerio del Medio Ambiente y a las demás autoridades ambientales, al igual que a los grandes industriales de la minería, para que se creen espacios de debate en el que los ciudadanos puedan decidir qué hacer con los ecosistemas que se están viendo afectados por la actividad minería a gran escala que se desarrolla en el país.

"El país entero está en el dilema de una actividad minera creciente, la cual además esperamos que se formalice al máximo y que cumpla con la ley, antes que cualquier cosa; ya en criterios de términos de conveniencia, yo creo que sí hay que empezar a trabajar muy a fondo los escenarios de riesgo, ventajas y desventajas (no en términos de dinero, de oro, de minerales) porque el bienestar de la población humana y el bienestar de los ecosistemas normalmente no se puede medir en dinero, entonces lo que necesitamos es más conocimiento y unos espacios de debate público, en los cuáles la sociedad pueda decidir qué quiere y a qué se arriesga". 

Ante la actividad turística, Baptiste manifestó que esta tiene efectos homogeneizantes, "no necesariamente malos, porque el turismo trae nuevas ideas, nuevos vínculos, además permite el viaje, que es un instrumento del conocimiento fundamental, pero un turismo mal manejado, un turismo simplista como a veces se quiere plantear en el paquete turístico: igual para todos, es supremamente perjudicial". 

Por tal motivo, recomendó trabajar con los empresarios del sector turístico, "para que ellos identifiquen hasta dónde vale la pena proseguir con la actividad o cómo la diversifican y cómo son respetuosos con su mismo fundamento, que es la riqueza del territorio".

Acerca de la inquietud expresada por los estudiantes del efecto negativo que sobre el ecosistema y la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, PCC, puede acarrear la obra de repotencialización de redes eléctricas que piensa adelantar la Empresa de Energía de Bogotá,  EEB, en una zona del Quindío, Baptiste dijo: 

"Sin conocer los detalles, nos preocupa, porque sí creemos que deben haber alternativas que reconozcan la importancia de los experimentos ecológicos que se han hecho allí en escala del paisaje, y que el valor de ese paisaje y de ese trabajo puede quedar en entredicho, con un proyecto que además no es gigantesco y que debería tener alternativas".